Un estudio para determinar la variabilidad del efecto ‘isla de fertilidad’ en cinco poblaciones forestales de Prosopis pallida presentó la ingeniera Nora Grados, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura.
Por Elena Belletich Ruiz. 25 octubre, 2017.En el marco del proyecto “Rasgos funcionales de las poblaciones locales de algarrobo (Prosopis pallida) y su influencia sobre los servicios ecosistémicos en las principales comunidades rurales del norte del Perú” (2013 – 2016), ejecutado por investigadores de la Universidad de Piura y la Universidad de Córdoba (España), con el financiamiento de Innóvate Perú, la ingeniera Nora Grados, de la Facultad de Ingeniería de la UDEP (Campus Piura), presentó el trabajo: “Efecto ‘Isla de fertilidad’ del algarrobo en la región Piura”.
La ingeniera Grados, integrante del equipo de investigadores del proyecto, expuso el estudio ante profesores y autoridades académicas de la Facultad, en el seminario de investigación, espacio que se desarrolla cada semana en la Universidad.
La investigadora señala que en los bosques secos peruanos, la alta salinidad, la pobre textura del suelo y la falta de precipitaciones disminuyen gravemente la vida vegetal. A ello se suma una precipitación anual muy por debajo de 600 mm, por lo que hay pocas especies de árboles en este ecosistema árido.
El algarrobo (Prosopis pallida) es la especie dominante en esta región y representa el 61% del área de cobertura vegetal (Bravo et al., 2003). El aumento de la concentración de nutrientes en el suelo bajo la copa del algarrobo se conoce también como isla de la fertilidad, y es el resultado de una entrada continua de material orgánico y un proceso activo de descomposición microbiana.
Hasta ahora no hay investigaciones sobre el efecto isla de la fertilidad del algarrobo peruano (P. pallida) en el ecosistema. Se podría esperar que el efecto de P. pallida sea similar al de otras especies de Prosopis. La presencia periódica de la oscilación del sur de El Niño (ENSO) y la alta variabilidad genética de esta especie podrían producir un patrón diferente de descomposición de la hojarasca.
Para comprobarlo, se realizó el análisis comparativo de la concentración de nutrientes a diferentes distancias de la base del árbol, hasta donde llega la sombra de su copa (isla de fertilidad).
Zonas de estudio
Se eligieron cinco zonas del bosque seco de algarrobo en la región de Piura: Piura (UDEP), Rinconada (RI), Ñapique húmedo (NH), Ñapique seco (NS) e Ignacio Távara (IT), teniendo en cuenta el gradiente altitudinal entre las zonas de estudio, desde la costa hasta la sierra. Cabe hacer notar que durante el tiempo en que se realizó el estudio, la región norte de Perú estuvo afectada por un largo periodo de sequía (2003 – 2016).
Los resultados, para todas las zonas, a las distintas distancias de la base del árbol demuestran que no hay diferencias significativas en el contenido de nutrientes. Concluyéndose que el efecto isla de fertilidad en el Prosopis pallida es muy pequeño, en el periodo estudiado (sequía). Factores como la baja precipitación, la textura arenosa del suelo y los procesos eólicos reducen la descomposición de la hojarasca y, por lo tanto, reducen el efecto “isla de fertilidad” alrededor del árbol.
Respecto a variabilidad de nutrientes del suelo entre las zonas estudiadas, se encuentra un alto contenido de nutrientes alrededor de la base del árbol en bosques ribereños costeros, como La Rinconada, donde las condiciones climáticas son favorables (bajas temperaturas y mayor humedad). De la misma manera, la estructura de la planta (altura y área de copa) crea un ambiente adecuado para la producción de hojas y actividad microbiana.
Asimismo, anota la investigadora, se ha encontrado que en las zonas con mayor precipitación el contenido de nutrientes del suelo no mejora. La ausencia de un efecto significativo de la isla de fertilidad puede deberse a la corta periodicidad de la precipitación en la región de Piura y al larga fase de sequía que se presenta durante los años de no-ENSO. De modo que la dinámica estacional de la región debilita la actividad microbiana, la producción de hojas y la movilización de nutrientes (Abril et al., 2009; Curiel Yuste et al., 2007; Ruiz et al., 2008).
“Es de esperar que ‘bajo condiciones ENSO’, cuando la precipitación es hasta 10 veces más alta, la situación sea favorable para el efecto Isla de fertilidad. Sin embargo, también se reportan procesos de lixiviación de nutrientes por abundantes lluvias en suelos arenosos. Por tanto, futuras investigaciones sobre los beneficios ecológicos del algarrobo deberían enfocarse en obtener esta información y determinar así la periodicidad e intensidad de la isla de fertilidad en el tiempo”, subraya.